Contenidos
Hace unos 155 millones de años, los dinosaurios eran los reyes de la tierra. Pero en los océanos, otro depredador se destacaba, el Metriorhynchus. Este no se parecía a los cocodrilos que conocemos hoy. Era un reptil marino que vivía completamente en las aguas del Mesozoico. Un fósil encontrado en Francia nos mostró por primera vez su existencia. Nos lleva de vuelta a un tiempo donde el mar era un campo de batalla para sobrevivir.
Su tamaño era similar al de los cocodrilos actuales, cerca de tres metros. Pero su cuerpo estaba hecho para nadar de manera eficiente. Además, el Metriorhynchus tenía glándulas especiales. Estas le permitían beber agua de mar, lo que le daba una gran ventaja.
Imagina una escena donde el Metriorhynchus está cazando. Se enfrentaba a peces rápidos y a temibles belemnites. Pero este cazador también tenía que estar alerta. Había gigantes como el Liopleurodon que lo podían cazar. La historia del Metriorhynchus nos muestra lo compleja y diversa que era la vida en el mar prehistórico.
Introducción al Metriorhynchus
El paleontólogo alemán Christian von Meyer acuñó el nombre Metriorhynchus en 1832. Este término proviene del griego y significa “hocico moderado”. Estos depredadores acuáticos tenían características que los hacían únicos comparados con los cocodrilos terrestres. Se destacaban por un cuerpo estilizado y una potente cola con aleta. Estas adaptaciones los hacían nadadores eficientes en los mares del Mesozoico.
Investigaciones indican que el Metriorhynchus no ponía huevos como otros cocodrilos. Esto lo distingue entre los reptiles marinos de su tiempo. Su dieta era diversa, incluyendo desde peces hasta otros organismos marinos. Esta dieta sugiere que tenía una estrategia de caza especializada, lo que le permitía ocupar varios nichos ecológicos.

Un espécimen llamado Maledictosuchus riclaensis se encontró en España, siendo el metriorhynchid más antiguo y mejor preservado de la región. Fue descubierto cerca de Ricla (Zaragoza) en 1994. Aunque se encontró un cráneo incompleto, está excepcionalmente bien conservado. Este hallazgo demuestra la riqueza de fósiles en depósitos marinos europeos de la era del Calloviense.
La evolución del Metriorhynchus y su grupo, Rhacheosaurini, no les dio ventaja inicialmente en el Jurásico Medio. Solo se ha encontrado un ejemplar de Maledictosuchus riclaensis de esa época. Sin embargo, se conocen especies de Rhacheosaurini del Jurásico Tardío y del Cretácico Temprano. Esto complica el entendimiento de sus orígenes y cómo evolucionaron los reptiles marinos.
El Descubrimiento del Metriorhynchus
El Metriorhynchus fue descubierto en Francia, en rocas del Jurásico Tardío. Los primeros fósiles encontrados marcaron un antes y después en paleontología. Esto fue en 1832, cuando Christian von Meyer describió la especie Metriorhynchus geoffroyii.
Desde el 2010, los investigadores han revisado a fondo este género. Han encontrado que la diversidad de Metriorhynchus es más compleja de lo pensado. Esto nos da nuevas ideas sobre su clasificación y su papel en la historia de los crocodiliformes.
Varios estudios ahora muestran que ciertas especies antes llamadas Metriorhynchus deberían ser otros géneros. Entre ellos están Thalattosuchus, Gracilineustes, Purranisaurus, y Suchodus. Distinguirlos ha sido clave para comprender cómo evolucionaron los crocodilos marinos.

Además de en Francia, se encontraron restos de Metriorhynchus en América del Sur. Estos datan de periodos como el Bajociano y Bathoniano. Estos descubrimientos sugieren que tenían una amplia distribución geográfica en el Jurásico Tardío.
Estudiar a los Metriorhynchus ha transformado lo que sabemos de su grupo. Por ejemplo, análisis de Metriorhynchus superciliosus revelaron adaptaciones únicas. Tenían glándulas especiales para eliminar el exceso de sal, algo muy particular en reptiles marinos.
- Rango Temporal: 155 millones de años (Jurásico Superior).
- Especie Tipo: M. geoffroyii de Christian von Meyer.
- Distribución: Francia y América del Sur.
- Longitud Promedio: Cerca de 3 metros.
- Características de Adaptación: Glándulas de sal, cuerpo hidrodinámico.
Características Físicas del Metriorhynchus
El Metriorhynchus era un crocodiloformo del Mesozoico muy especial. Tenía adaptaciones físicas únicas que lo hacían diferente. Por ejemplo, su cuerpo estilizado lo convertía en un excelente nadador.
A diferencia de otros reptiles marinos, como el ictiosaurio, contaba con una aleta caudal bien desarrollada. Esta aleta era clave para alcanzar altas velocidades y tener buena maniobrabilidad en el agua.

A diferencia de otros depredadores marinos, el Metriorhynchus no tenía concha protectora. Su cuerpo hidrodinámico y su tamaño, similar al de algunos cocodrilos actuales, lo hacían perfecto para vivir en el agua.
Contaba además con extremidades parecidas a remos y una poderosa aleta caudal vertical. Estas características eran esenciales para su vida en el mar. Sus mandíbulas largas y dientes pequeños y afilados indicaban que cazaba presas pequeñas y rápidas. Comparado con otros crocodiloformos, su diseño mostraba una evolución hacia la eficiencia en el agua.
Criterio | Teleosáuridos | Metriorínquidos |
---|---|---|
Dientes | Aprox. 200 dientes en Teleosaurus | Mandíbulas alargadas con dientes pequeños y afilados |
Extremidades | Hind limbs longer than forelimbs | Paddle-shaped oars for swimming |
Cuerpo | Cuerpo sin concha protectora | Hydrodynamic body |
Aleta caudal | Sin información específica | Aleta caudal vertical |
En conclusión, el Metriorhynchus destacaba por ser un crocodiloformo del Mesozoico con un cuerpo adaptado al agua. Sus adaptaciones lo diferenciaban claramente de otros reptiles marinos de su tiempo.
Anatomía del Metriorhynchus
El Metriorhynchus vivió en los océanos hace unos 155 millones de años, en el Jurásico Superior. Este cocodrilo marino tenía características especiales para nadar bien. Se adaptó perfectamente a vivir en el mar.
Adaptaciones para la Vida Acuática
Una característica notable del Metriorhynchus eran sus patas convertidas en aletas. Esto le ayudaba a moverse fácilmente bajo el agua. Su cuerpo delgado y aerodinámico también era clave para su rapidez en el mar.

Glándulas de Sal
El Metriorhynchus tenía glándulas especiales para deshacerse de la sal sobrante. Esto era crucial para vivir en el mar sin problemas de deshidratación. Estas glándulas también ayudaban a digerir las presas marinas.
En conclusión, la anatomía del Metriorhynchus estaba llena de adaptaciones marinas increíbles. Esto le permitía cazar y sobrevivir en los mares del Jurásico Superior. Sus habilidades muestran una evolución única, diferente a otros cocodrilos y reptiles marinos de su época.
Dieta del Metriorhynchus
El Metriorhynchus era un depredador versátil con una dieta diversa. Se alimentaba de belemnites, peces veloces y ocasionalmente pterosaurios. Estas presas reflejan su adaptabilidad y habilidad para cazar.

Este reptil marino también comía restos de otros animales. Aunque no se entienden del todo sus tácticas de caza, era eficiente. Su cuerpo hidrodinámico le ayudaba a moverse en el agua.
Presas Principales
- Belemnites
- Peces
- Pterosaurios
- Carroña de grandes reptiles marinos
Estrategias de Caza
El Metriorhynchus usaba diferentes métodos para capturar sus presas. Esto incluía emboscadas y persecuciones en el agua. Su anatomía le permitía ser flexible en sus tácticas.
- Persecuciones acuáticas rápidas
- Emboscadas estratégicas
- Carroñeo oportunista
Los fósiles muestran que su dieta era rica y variada. Esto confirma que el Metriorhynchus se alimentaba de diversas fuentes marinas.
Hábitat del Metriorhynchus
El Metriorhynchus vivió en mares durante la época jurásica. Este reptil marino logró adaptarse muy bien a lugares marítimos del Mesozoico. Sobre todo, sus fósiles se hallan en Francia y hay hallazgos en América del Sur.

Zona Temporal y Geográfica
Se encontraron especímenes fósiles en Francia, mostrando dónde vivió el Metriorhynchus. También hay fragmentos en América del Sur, lo que podría indicar que se expandió.
Estos descubrimientos son claves para entender dónde vivían. Pero, identificar esos restos con exactitud es complicado.
Condiciones Ambientales
El Metriorhynchus prefirió las aguas cálidas y someras, como las de arrecifes oceánicos. Su cuerpo y aleta caudal lo hacían un nadador eficiente.
Característica | Datos |
---|---|
Distribución Geográfica Principal | Francia, América del Sur |
Período | Jurásico Superior (Kimmeridgiano) |
Condiciones del Hábitat | Aguas cálidas y poco profundas |
Adaptaciones | Cuerpo estilizado, aleta caudal desarrollada |
Relación del Metriorhynchus con Otros Reptiles Marinos
El reptil marino Metriorhynchus tiene una fascinante relación con otros reptiles marinos. Esto incluye grupos como los Thalattosuchia, ictiosaurios y plesiosaurios. Estas comparaciones resaltan cómo cada grupo se adaptó de manera única.

Comparación con los Ictiosaurios
Los Metriorhynchus, dentro de Thalattosuchia, estaban más cerca de los cocodrilos. Por otro lado, los ictiosaurios eran bastante diferentes como reptiles marinos. Una diferencia clave entre ellos es que los ictiosaurios podían tener crías vivas en el agua. Esto contrasta con el Metriorhynchus, cuyo comportamiento de reproducción aún no se conoce.
La habilidad de los ictiosaurios para tener crías vivas y sus cuerpos aerodinámicos los hacían cazadores marinos muy eficaces.
Diferencias con los Plesiosaurios
Los plesiosaurios contrastaban significativamente con el Metriorhynchus. Tenían cuerpos menos aerodinámicos pero disponían de cuellos largos y flexibles. Esto les permitía cazar diferentes tipos de presas. Aunque Metriorhynchus y plesiosaurios vivían en el mismo entorno marino, sus estilos de caza eran muy distintos debido a sus adaptaciones.
Característica | Metriorhynchus | Ictiosaurios | Plesiosaurios |
---|---|---|---|
Clase | Thalattosuchia | Reptilia | Reptilia |
Reproducción | Desconocido | Crías Vivas | Huevos/Crías Vivas |
Forma del Cuerpo | Hidrodinámico | Similar a Delfines | Cuerpo Ancho, Cuello Largo |
Adaptaciones Específicas | Glándulas de Sal | Nado Eficiente | Cuello Flexible |
La comparación entre el Metriorhynchus y otros reptiles marinos, como los ictiosaurios marinos y los plesiosaurios, revela su evolución. Muestra cómo desarrollaron rasgos adaptativos distintos para destacar en sus ecosistemas marinos durante el Mesozoico.
El Ciclo de Vida Desconocido del Metriorhynchus
El ciclo de vida del Metriorhynchus es un misterio en el estudio del Mesozoico. A pesar de su perfecta adaptación al medio marino, no conocemos cómo se reproducía. Esto incluye la forma en que cuidaban a sus crías.
No hemos encontrado huevos, nidos ni crías fosilizadas del Metriorhynchus. Esto contrasta con los ictiosaurios que daban a luz a crías vivas. Por eso, queda la duda de si el Metriorhynchus tenía un comportamiento reproductivo similar o diferente.
Se debate si las crías del Metriorhynchus necesitaban cuidados o nacían listas para sobrevivir solas. El entorno del Mesozoico, lleno de vida marina y retos, nos hace preguntarnos cómo se reproducían y crecían estas criaturas tan especializadas.

Los fósiles parcialmente completados dan pistas sobre su reproducción Metriorhynchus. Aunque es difícil determinar el aspecto de los jóvenes por la falta de osificación completa, el estudio de otros Thalattosuchia aporta claves. Esperamos que futuros hallazgos nos revele cómo era su desarrollo de crías.
El estudio de estos depredadores marinos del Mesozoico es apasionante y cargado de misterios. Cada fósil que encontramos podría cambiar lo que sabemos sobre ellos.
Evidencia Fosilífera del Metriorhynchus
La investigación paleontológica ha encontrado importantes hallazgos fósiles del Metriorhynchus. Estos incluyen esqueletos parciales e impresiones. Nos han ayudado a conocer su anatomía y estructura. El Metriorhynchus vivió en el Jurásico Superior. Los fósiles encontrados nos permiten clasificarlo en la familia Metriorhynchidae.

El registro fósil abarca desde hace 550 millones de años hasta hace 10,000 años. Hay yacimientos fósiles por todo el mundo. Por ejemplo, Hunsrück en Alemania dio más de 260 especies animales y 60 especies de plantas. En la Cantera Solite en Virginia, Estados Unidos, se han hallado más de 1,500 insectos de hace 225 millones de años.
La diversidad de la fauna marina del Mesozoico nos ha llevado a investigar más. Se han hecho estudios en todo el mundo. A continuación, presentamos una tabla con los principales descubrimientos.
Localidad | Período | Especies Encontradas |
---|---|---|
Hunsrück, Alemania | Jurásico Superior | 260 animales, 60 plantas |
Mazon Creek, Illinois | Paleozoico | 300 animales, 400 plantas |
Cantera Solite, Virginia | 225 millones de años | 1,500 insectos |
Solnhöfen, Alemania | Jurásico | 750 animales y plantas |
Estos descubrimientos son clave para entender la biodiversidad y evolución del Jurásico Superior. La colaboración entre científicos y entidades es crucial. Juntos, seguimos descubriendo y analizando estos tesoros de la historia.
Revisión Taxonómica del Metriorhynchus
Con el tiempo, la clasificación del Metriorhynchus ha cambiado mucho. Esto se debe a la gran variedad de especímenes. Los análisis filogenéticos recientes han sido clave. Han mostrado que muchas especies que creíamos del Metriorhynchidae son de otros géneros.
Estos cambios han ayudado a entender mejor la diversidad de estos reptiles marinos del Mesozoico.
El hallazgo de metriorhynchidae en el sur, como en Chile y Argentina, es destacable. Los fósiles encontrados están muy bien preservados en 3D. Esto nos da mucha información sobre estos animales, su diversidad y dónde vivían.
Por ejemplo, en Atacama, cerca de Copiapó, se encontraron restos muy antiguos. Son los más antiguos encontrados en esa área. En la Cordillera de Domeyko, en Antofagasta, se hallaron otros restos también muy antiguos. Esto muestra la larga presencia de estos animales en Sudamérica.
La revalidación de la especie Metriorhynchus westermanni en Chile es otro hallazgo importante. Aumenta lo que sabemos de los cocodrilos marinos del jurásico en Gondwana.
Estudios recientes de Crocodylomorpha muestran que el Geosaurus giganteus está más relacionado con Dakosaurus. Esto sugiere que lo que conocemos como Geosaurus en realidad incluye varias especies distintas. Este descubrimiento ajusta nuestra comprensión de estos reptiles.
Región | Época | Descubrimiento Clave |
---|---|---|
Región de Atacama, Chile | Bajociano temprano | Restos de Metriorhynchus |
Región de Antofagasta, Chile | Caloviano | Restos de metriorhynchidae |
Oeste de Gondwana | Jurásico Medio | Revalidación de Metriorhynchus westermanni |
El Metriorhynchus en la Cultura Popular
El Metriorhynchus ha logrado ser muy reconocido en la cultura popular. Se ha mostrado en diversos medios de entretenimiento. Por ejemplo, en la televisión destacó en el documental “Monstruos Marinos” de “Caminando entre Dinosaurios” de la BBC. Este programa mostró cómo vivía y lo que comía en el mar durante el Jurásico.
También, el Metriorhynchus apareció en “Ice Age: The Meltdown”, añadiendo emoción con su figura imponente. Pero, su inclusión en los videojuegos de Jurassic Park quizás ha sido lo más destacado. Aunque con algunas libertades en su representación, ha despertado interés en este reptil marino.
Estas apariciones destacan el encanto del Metriorhynchus. Muestran cómo ha capturado la imaginación de la gente, haciéndolo un ícono tanto para aficionados de los dinosaurios como para el público en general.
Medio | Descripción | Representación |
---|---|---|
Documental | “Monstruos Marinos” | Exploración de su hábitat y comportamiento |
Película | “Ice Age: The Meltdown” | Aparición como parte del entorno prehistórico |
Videojuego | Jurassic Park | Libertades creativas para entretenimiento |
Por todo esto, el Metriorhynchus en la cultura popular sigue fascinando. Se ha convertido en una ventana al mundo de los monstruos marinos y nuestro pasado remoto.
Evolución de los Reptiles Marinos Durante el Mesozoico
Los reptiles marinos vivieron cambios grandes a lo largo del Mesozoico. La historia del Metriorhynchus nos muestra una parte de esta evolución. Este género, de la familia metriorhynchidae, se adaptó perfectamente al agua.
Se encontraron fósiles de Lariosaurus balsami en Estada, Huesca. Esta especie del Triásico es famosa por mostrar cambios durante su crecimiento. En Zaragoza, se halló un importante fósil de Maledictosuchus riclaensis, del Jurásico. Este fósil incluye un cráneo y tres vértebras, muy bien conservados.
La mayor parte de los fósiles de reptiles marinos en Aragón son de Teruel. Allí, hay restos del Triásico como placodontos y notosaurios. También hay hallazgos de la Formación Blesa del Cretácico. Ahí se encuentran plesiosaurios y crocodilomorfos.
Papel del Metriorhynchus en la Evolución
El Metriorhynchus jugó un papel importante entre los reptiles marinos mesozoicos. Como miembro de los metriorhynchidae, se destacaba por vivir en el mar y ser un buen nadador. Esto le permitía vivir con otras especies marinas.
Conexiones Filogenéticas
El Metriorhynchus está conectado con otros reptiles marinos. Muestra la diversidad de la vida en el Mesozoico. Durante este tiempo, unos 20 tipos de reptiles se adaptaron al mar. Esto incluye desde talatosaurios de 4.4 metros hasta los enormes mosasaurios.
Estos grupos, con diferentes dietas y tamaños, muestran la riqueza de la vida marina del Mesozoico. El Metriorhynchus es clave para comprender esta era tan interesante.
Importancia de los Estudios Recientes sobre el Metriorhynchus
Los estudios modernos han mejorado mucho nuestro conocimiento sobre los reptiles marinos del Mesozoico. Esto incluye al interesante Metriorhynchus. Ahora, gracias a los avances en la investigación paleontológica, sabemos más sobre sus hábitos y ecología.
Descubrimientos Recientes
Los últimos hallazgos del Metriorhynchus muestran cómo la tecnología ha cambiado la investigación paleontológica. La tomografía computarizada, por ejemplo, ha revelado secretos del esqueleto del Metriorhynchus. Esto nos ayuda a entender mejor cómo vivía y cazaba dentro de su ecosistema marino en el Jurásico.
Perspectivas Futuras en la Investigación
El futuro de la investigación del Metriorhynchus es prometedor. Con nuevas técnicas de análisis y el trabajo conjunto entre países, estamos abriendo caminos hacia descubrimientos significativos. Se espera que esto enriquezca nuestro entendimiento sobre estos antiguos reptiles marinos y avance la paleontología.
Aspectos | Factores |
---|---|
Preservación de Fósiles | Tipo de organismo y condiciones ambientales |
Petrificación | Reemplazo de material orgánico por minerales |
Dificultades de Preservación | Medio acuático y dispersión de restos |
Importancia de Hallazgos | Contribución al conocimiento de los reptiles marinos |
Principales Hallazgos | Inglaterra, Francia, Alemania |
Impacto del Metriorhynchus en la Historia Natural
El Metriorhynchus es clave para entender el Mesozoico. Con adaptaciones únicas para vivir en el agua, nos ofrece valiosa información sobre ese tiempo. Su presencia en el registro fósil nos ayuda a comprender mejor la biodiversidad y las interacciones entre especies de esa época.
La investigación de reptiles marinos del Mesozoico en Patagonia, Argentina, ha sido un trabajo largo, de más de cien años. Ha aumentado mucho la importancia paleontológica de esta región. Este trabajo se dividió en dos etapas: una hasta los años 1930 y otra desde ahí en adelante.
Al principio, solo se encontraron fragmentos dudosos. Pero luego, desde finales de los 1930, se iniciaron exploraciones detalladas. Estas comenzaron con Carlos Rusconi en la Cuenca Neuquina.
Las investigaciones más recientes han profundizado en cómo vivían y evolucionaban los reptiles marinos mesozoicos en Patagonia. Se han descubierto fósiles que cambian lo que sabíamos sobre la distribución en el tiempo de estos animales. Muestran que algunos, como el Metriorhynchus, sobrevivieron hasta el Jurásico Medio. Estos hallazgos nos muestran cómo algunos reptiles marinos lograron adaptarse a ambientes complejos.
Contribuciones Históricas en Patagonia
Período | Contribuciones Significativas |
---|---|
Finales del siglo XIX – 1930s | Descripción de restos fragmentarios, incluyendo un fragmento de mandíbula de un ictiosaurio jurásico por Ángel Cabrera. |
Desde 1940s – Presente | Exploraciones en la Cuenca Neuquina por Carlos Rusconi, investigaciones sistemáticas sobre reptiles marinos jurásicos, descubrimientos que han avanzado la comprensión de la herpetofauna mesozoica en Patagonia. |
Conclusión
El estudio del Metriorhynchus nos enseña mucho sobre los océanos del Mesozoico. Este reptil marino estaba perfectamente adaptado a vivir en el agua. Su historia ayuda a entender cómo evolucionaron los reptiles en ese tiempo. Un esqueleto bien conservado encontrado en Francia en 1962 muestra cómo era exactamente.
Los fósiles muestran que el Metriorhynchus comía filtrando el agua, comiendo pequeñas partículas y restos de animales. Esto nos dice mucho sobre su dieta y cómo sobrevivía. Sus hallazgos alimentan teorías sobre cómo se alimentaban y vivían.
Las características físicas del Metriorhynchus, como no tener escamas y tener colas parecidas a las de otros reptiles marinos, los hacían únicos. Estas adaptaciones les ayudaron a vivir en el mar. Sin embargo, desaparecieron en el Cretácico temprano, lo que muestra cómo cambiaron los ambientes y la vida marina.
El legado paleontológico del Metriorhynchus es muy importante hoy en día. Nos fascina su misteriosa historia y lo que todavía no sabemos de él. Científicos y aficionados continúan estudiándolo. Esto asegura que siempre querremos aprender más sobre estas increíbles criaturas del pasado.
FAQ
¿Qué es el Metriorhynchus?
El Metriorhynchus es un género fósil de un antiguo reptil marino. Vivió en los mares del Jurásico Superior, hace unos 155 millones de años.
¿Cómo se descubrió el Metriorhynchus?
Fue descubierto en 1832 por Christian von Meyer, un paleontólogo. Los fósiles se hallaron en Francia, en capas del Jurásico Tardío.
¿Cuáles son las características físicas del Metriorhynchus?
Tenía un cuerpo estilizado y cola con aleta, siendo un nadador destacado. Sus extremidades se convirtieron en aletas.
¿Cómo se adaptó el Metriorhynchus a la vida marina?
Desarrolló aletas y un cuerpo hidrodinámico. También tenía glándulas de sal, importantes para vivir en el mar.
¿Qué comía el Metriorhynchus?
Su dieta era diversa, incluía belemnites y peces. A veces comía animales más grandes o voladores. También podía ser carroñero.
¿Dónde vivía el Metriorhynchus?
Ocupaba mares cálidos y poco profundos del Jurásico Superior. Se hallaron fósiles en Europa y América del Sur.
¿Cómo se compara el Metriorhynchus con otros reptiles marinos?
Era diferente a otros reptiles marinos de su época, como ictiosaurios y plesiosaurios. Aunque estaba relacionado con los cocodrilos.
¿Qué se sabe sobre el ciclo de vida del Metriorhynchus?
Era completamente marino, pero su ciclo de vida es un misterio. No se han encontrado huevos ni nidos.
¿Qué importancia tienen los fósiles de Metriorhynchus?
Los fósiles han sido clave en la investigación paleontológica. No ayudan a comprender su anatomía y estilo de vida.
¿Ha cambiado la clasificación del Metriorhynchus a lo largo del tiempo?
Sí, su clasificación ha sido revisada recientemente. Esto gracias a estudios detallados, que han ajustado su taxonomía.
¿Cómo se ha representado al Metriorhynchus en la cultura popular?
Ha estado en programas de televisión y películas, como “Monstruos Marinos” y “Ice Age: The Meltdown”. También en juegos de Jurassic Park.
¿Qué papel jugó el Metriorhynchus en la evolución de los reptiles marinos?
Fue crucial en la evolución de los reptiles marinos del Mesozoico. Desempeñó un rol importante en los ecosistemas marinos de su época.
¿Qué se ha descubierto recientemente sobre el Metriorhynchus?
Investigaciones recientes han aclarado su ecología y hábitos. Esto enriquece nuestro conocimiento sobre la vida marina antigua.
¿Cuál es el impacto del Metriorhynchus en la historia natural?
El Metriorhynchus es vital para comprender la evolución de los reptiles marinos. Muestra cómo se adaptaron a los mares del Mesozoico.
Enlaces de origen
- https://es.wikipedia.org/wiki/Metriorhynchus
- https://jurassicpark.fandom.com/es/wiki/Metriorhynchus
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3553084/
- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082008000200008
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eoneustes
- https://israelnoticias.com/arqueologia/hallazgo-de-antiguos-cocodrilos-marinos-podria-cerrar-una-brecha-en-el-registro-fosil/
- https://acam.fandom.com/es/wiki/Talatosuquios
- https://www.profesorenlinea.cl/fauna/CocodriloMarino.htm
- https://www.mdpi.com/2813-6284/2/1/2
- https://palaeos-blog.blogspot.com/2013/10/notas-cortas-historia-mesozoica-de-los.html
- https://it.wikipedia.org/wiki/Metriorhynchus
- https://en.wikipedia.org/wiki/Metriorhynchus
- https://www.irmng.org/aphia.php?p=taxdetails&id=1371046
- https://palaeo-electronica.org/content/2021/3399-metriorhynchid-skin
- https://es.wikipedia.org/wiki/Metriorhynchidae
- https://es.wikipedia.org/wiki/Leedsichthys_problematicus
- http://grupopaleo.com.ar/paleoargentina/jurasico.htm
- http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2017/10/ceiRes-4-3.pdf
- https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_3/PDF/VidaPasado.pdf
- https://bioone.org/journals/ameghiniana/volume-52/issue-4/AMGH.v52i4.1/XXIX-Jornadas-Argentinas-de-Paleontología-de-Vertebrados/10.5710/AMGH.v52i4.1.pdf
- https://core.ac.uk/download/pdf/20659783.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Hybodus
- http://www.paleofile.com/Biblographies/Mesosuchia.asp
- https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/87/07parrillabel.pdf
- https://www.dinosaurios.wiki/reptiles-marinos/
- https://tafonomia.com/paleontologia/desvelando-los-secretos-de-la-preservacion-del-fosil-metriorhynchus/
- https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/viewFile/70/66
- https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/seminario/seminario_nPAL000063_Mamani.pdf
- https://ichthyoconodon.wordpress.com/2012/11/11/champsosaurs-and-metriorhynchids/
- http://darrennaish.blogspot.com/2006/07/my-party-and-those-marvellous.html
0 Comments