Era Cretácica: La Última Etapa de los Dinosaurios

10/06/2024 | Eras de los Dinosaurios, Cretácico | 0 comments

¿Qué evento dramático marcó el fin de la era de los dinosaurios, transformando la vida en la Tierra para siempre?

La era Cretácica fue la última fase de los dinosaurios. Empezó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones. Fue el período más largo desde el Fanerozoico.

El nombre Cretácico viene del latín “creta”, que significa tiza. Esto se debe a los estratos ricos en tiza de este tiempo. Jean d’Omalius d’Halloy nombró este período basado en hallazgos en la cuenca parisina.

Además, la era Cretácica no solo es famosa por sus formaciones geológicas. También por los grandes cambios en la vida del planeta.

Los saurópodos eran los señores de los continentes cálidos. Especies como el Iguanodon se encontraban en diferentes lugares. En el norte, brillaban el Triceratops y el Tyrannosaurus rex. Había una gran variedad de seres, desde ranas hasta mosasaurios.

Durante el Cretácico, los continentes cambiaron mucho de lugar. Se movieron desde Pangea a Laurasia y Gondwana. Estos movimientos formaron el ambiente terrestre y marino que vemos hoy.

Un gran suceso fue la llegada de las plantas con flores. Fueron importantes gracias a la ayuda de insectos polinizadores. Al final del Cretácico, una extinción afectó a muchas especies, pero su causa es aún un misterio.

La era Cretácica fue crucial para los dinosaurios y la vida en la Tierra. Marcó el fin de una era y el comienzo de otra. Trajo la evolución de nuevas formas de vida.

Introducción a la Era Cretácica

La Era Cretácica es un momento emocionante de la historia en el que los dinosaurios son los protagonistas. Se ubica entre las eras Jurásica y Triásica. Es conocida por su larga duración y por marcar cambios importantes en la Tierra.

Definición y duración

El nombre “Cretácico” viene de la palabra latina “creta”, que significa tiza. Esto se debe a los estratos blancos de tiza que se encuentran de esa época. Duró unos 79 millones de años, empezando hace 145 millones y terminando hace 66 millones de años.

Se divide en dos etapas: el Cretácico inferior y el superior. El Cretácico inferior ocurrió entre hace unos 144 millones de años y hace 100.5 millones. Por su parte, el Cretácico superior pasó de hace 100.5 millones de años a hace 65 millones.

Importancia paleontológica

El Cretácico es valioso por su larga extensión en el tiempo y los abundantes fósiles encontrados. Estos restos revelan la vida de muchas especies, tanto antiguas como actuales. Durante este período, surgieron las primeras aves y se propagaron las plantas con flores.

Asimismo, en el Cretácico vimos la aparición de nuevos dinosaurios. Criaturas como el Iguanodon, Triceratops, Tyrannosaurus rex y Spinosaurus se extendieron por el planeta.

fósiles cretácicos

En conclusión, la Era Cretácica es reconocida por su largo tiempo de existencia y los muchos fósiles encontrados. Estos fósiles ofrecen a los científicos pistas valiosas sobre la vida y la evolución en esta interesante etapa de la historia de la Tierra.

Divisiones del Cretácico: Inferior y Superior

El Cretácico se divide en Cretácico inferior y Cretácico superior. Cada uno abarca un conjunto de edades geológicas. En ellos ocurrieron hitos importantes para la Tierra.

Descripción de los subperíodos

El Cretácico inferior inició hace unos 145 millones de años. Se destaca por eventos tectónicos y sedimentarios. Estos dieron lugar a nuevas formaciones geológicas.

Por el contrario, el Cretácico superior destaca por cambios climáticos. Finaliza hace 66 millones de años con la extinción de los dinosaurios. Este es un evento muy conocido en la historia de la Tierra.

ÉpocaEdadInicio (millones de años atrás)
Cretácico inferiorValanginiense139.8
Cretácico inferiorHauteriviense132.9
Cretácico superiorMaastrichtiense72.1
Cretácico superiorCampaniense83.6
eventos geológicos cretácicos

Eventos significativos

En el Cretácico inferior se gestó más del 50% del petróleo mundia. Esto ocurrió en lugares como el golfo Pérsico y la zona del golfo de México. Por otro lado, la bahía Thetis en los Andes argentinos vivió eventos tectónicos cruciales.

En el Cretácico superior, el nivel del mar subió mucho. Esto llevó a cambios en la Tierra. Las temperaturas eran muy altas, y los dinosaurios eran comunes. El periodo culminó con una extinción masiva que cambió la vida en el planeta.

Geología y Formación de Continentes en la Era Cretácica

En la Era Cretácica, Pangea se dividió en fragmentos, creando nuevas tierras. Este proceso es fundamental para entender cómo se formaron los continentes.

geología cretácica

División del supercontinente Pangea

La era cretácica vio el inicio de la división de Pangea. Se formaron Laurasia y Gondwana, separadas por el mar de Tetis. Este cambio impactó la geografía, el clima y la evolución.

Formación de nuevas masas de tierra

Muchas tierras se formaron como las conocemos hoy en el cretácico. Grandes reservas de petróleo se crearon durante este tiempo. Además, hubo un aumento del nivel del mar, cubriendo casi un cuarto de las áreas costeras actuales.

Este periodo también es conocido por la riqueza de vida. Vimos la aparición de nuevas especies y una gran cantidad de ammonites.

CategoríaDatos
Duración del Cretácico145-66 millones de años
DivisiónCretácico Inferior y Superior
Eventos tectónicosFragmentación de Pangea
Formación de reservas de petróleoMás del 50% actuales
Nivel del marContinua elevación, 20% costas actuales cubiertas
ClimaTemperaturas 5ºC más altas que hoy

Paleoclimatología del Cretácico

El clima del Cretácico era mucho más cálido que hoy. Las temperaturas globales eran entre 5°C y 10°C más altas. Esto se debía al alto nivel de dióxido de carbono en el aire, llegando a 4800 ppm.

paleoclimatología cretácica

Este período duró unos 79 millones de años, desde hace 145 millones de años hasta hace 66 millones de años. Los cambios de clima más grandes duraban menos de 1 millón de años. Eso es mucho más lento que los cambios de hoy.

La actividad volcánica aumentó mucho. Esto sucedió por la rápida separación de los continentes después de Pangea. En ese momento, el nivel del mar era mucho más alto, entre 50 y 100 metros arriba de ahora. Esto afectó dónde vivían los animales y la biodiversidad global.

ParámetroCretácicoActual
Niveles de CO2Hasta 4800 ppmAprox. 400 ppm
Temperatura5°C – 10°C más altaPromedio actual
Nivel del mar50 – 100 metros más altoNivel actual

La cuenca china de Songliao ofrece un vistazo interesante a este período. Es conocida por un registro muy completo del Cretácico, que cubre más de 10.000 metros de profundidad. La parte más reciente, la fase SK, ha recuperado casi 1.600 metros de sedimentos. Hasta enero de 2021, todas las fases suman más de 8.200 metros.

Paleogeografía: Cambios en la Configuración de Continentes y Mares

En la Era Cretácica, los continentes y mares cambiaron mucho. Esta era duró unos 79 millones de años. Durante este tiempo, vimos cómo los supercontinentes Laurasia y Gondwana se separaban. También observamos la creación de los océanos que conocemos hoy.

Evolución de los océanos

En el Cretácico, solo el 18% de la Tierra estaba fuera del agua. Los océanos eran claves para la vida. El océano Tetis se hizo más grande, y el Atlántico e Índico empezaron a formarse. Estos cambios ayudaron a crear nuevos hogares para los animales del Cretácico.

Impacto en la fauna y flora

El mover de los continentes y subir el nivel del mar afectó mucho a los animales y plantas. Al sur, los saurópodos reinaban, y al norte, el Tyrannosaurus rex era famoso junto al Triceratops. Las plantas con flores crecieron rápido, gracias a insectos como abejas y avispas. Todos estos cambios hicieron de la era Cretácica un tiempo de mucha vida y variedad.

Fauna Terrestre del Cretácico

En el Cretácico, la vida en la tierra era emocionante y diversa. Este tiempo duro desde hace 145 hasta hace 66 millones de años. Los dinosaurios eran los reyes de este mundo.

dinosaurios del Cretácico

Dinosaurios dominantes

El Cretácico vió a saurópodos como gigantes en el sur. En cambio, el Iguanodon y otros dinosaurios se esparcieron por el mundo, dejando a la Antártida vacía. Hacia el final de esta era, el Triceratops vivía en el norte comiendo cicadas y plantas bajas.

El Tyrannosaurus rex aterrorizaba en el norte, siendo uno de los depredadores más feroces al final del periodo. En cambio, los Spinosaurios con aletas en la espalda eran comunes en el sur, mostrando la diversidad de los dinosaurios.

Nuevos descubrimientos de fósiles

Los científicos han encontrado fósiles que cambian nuestro conocimiento. Por ejemplo, Ankylosaurus era un dinosaurio grande que pesaba mucho. Además, encontraron dinosaurios depredadores más pequeños como el Velociraptor y el Deinonychus.

Estos hallazgos muestran que los dinosaurios eran adaptables y vivieron en muchos lugares. Aumentan nuestro asombro por la evolución y diversidad de estos seres antiguos.

EspecieRegiónCaracterísticas
Tyrannosaurus rexNorteDepredador dominante
SpinosaurusSurAleta dorsal destacada
TriceratopsNorteHerbívoro con cuernos
IguanodonGlobalAmplia distribución
AnkylosaurusGlobalGrandes dimensiones y peso

Fauna Marina en la Era Cretácica

La fauna marina del Cretácico se volvió muy variada, gracias a nuevas especies de moluscos, peces y reptiles marinos. Entre estos, los clidastes y mosasaurios eran los depredadores principales. Los mosasaurios, por ejemplo, podían crecer hasta los 17 metros.

fauna marina cretácica

En los mares, no todo era depredadores gigantes. Al principio del Cretácico, los ictiosaurios dominaban, pero luego desaparecieron. Fueron sustituidos por tiburones y grandes peces óseos. Esto mostraba cómo el ecosistema marino siempre estaba cambiando.

Los cambios en el nivel del mar y la geografía influyeron en los ambientes marinos. Esto permitió que hubiera ecosistemas únicos llenos de vida. Estos lugares eran perfectos para la vida marina, lo que llevó a una diversidad sin igual.

Además, el plancton oceánico también evolucionó durante el Cretácico. Esta evolución fue vital para las cadenas alimenticias marinas y los ciclos del planeta. Con estas condiciones, el Cretácico se convirtió en un tiempo clave para la vida acuática, mostrando la evolución de los mares.

Evolución de las Plantas y la Coevolución con Insectos Polinizadores

El Cretácico marcó un cambio enorme en la biodiversidad del Cretácico por las angiospermas cretácicas. Insectos y plantas empezaron a evolucionar juntos. Las plantas con flor cambiaron por completo los paisajes, creando nuevos lugares para vivir.

coevolución insectos-planta

Proliferación de plantas con flores

En el Cretácico, las angiospermas se volvieron diversas e influenciaron mucho la biodiversidad del Cretácico. Las plantas usaron olores y colores para atraer a los insectos. Así, juntos, las plantas y los insectos ayudaron a esparcir polen de manera eficaz, lo que ayudó a crecer a las plantas.

Insectos polinizadores y su impacto

Abejas, mariposas y otros insectos fueron clave en la coevolución insectos-planta. Necesitaban polen y néctar para vivir y se adaptaron para ayudar a las plantas a reproducirse. Ambos, insectos y plantas, se influenciaron entre sí durante millones de años. Esto mejoró muchísimo la biodiversidad y ayudó a que distintas especies pudieran reproducirse de manera diferente.

Mecanismo EvolutivoPlantasInsectos
Adaptaciones RecíprocasDesarrollo de olores y coloresEspecialización en la polinización
Presión de Selección MutuaMayor producción de néctarAdaptaciones en probóscide y comportamiento
Especiación y DiversificaciónAumento de variedades de floresSurgimiento de clados como el de las abejas

Así, la coevolución insectos-planta del Cretácico cambió para siempre los ecosistemas. Hizo que la flora y la fauna se relacionaran de manera increíble, un efecto que todavía vemos en el mundo hoy en día.

Era Cretácica: Un Período de Transformaciones Geológicas y Biológicas

La era cretácica, que duró unos 145 millones de años, fue un tiempo de transformaciones cretácicas grandes. Hubo cambios geográficos importantes, como la separación de Pangea en Laurasia y Gondwana. Esta separación cambió mucho la Tierra, creando nuevas rutas marítimas y ecosistemas.

transformaciones cretácicas

En paralelo, la vida evolucionó mucho. Por ejemplo, las angiospermas empezaron a diversificarse en el Cretácico medio. Esto ayudó a los insectos polinizadores y creó más biodiversidad, cambiando la vida en la Tierra.

Pero hubo desafíos fuertes también. Altos niveles de CO2 y otros transformaciones cretácicas dañaron el ambiente. Después, un asteroide chocó en Yucatán, lo que provocó una extinción. Este evento extinguió a los dinosaurios, pero dejó espacio para nuevas formas de vida.

Actualmente, los niveles de CO2 están subiendo rápidamente. Podrían llegar a ser como los del Cretácico para el 2100. Por eso, es importante entender lo que pasó entonces. Aprender de estas transformaciones cretácicas nos ayuda a evitar extinciones en el futuro.

En resumen, la era cretácica tuvo un impacto enorme en nuestro mundo. Las transformaciones cretácicas y la evolución biológica de aquel tiempo demuestran la fuerza de la vida. Estudiar estos eventos nos hace ser más sabios y nos enseña sobre la evolución del planeta.

El Impacto del Asteroide y la Extinción Masiva

Al final del Cretácico, varios eventos catastróficos sucedieron. El más notable fue el choque de un asteroide en la península de Yucatán. Este asteroide, de 10 a 15 km de ancho, formó el cráter de Chicxulub de 180 km de diámetro. Provocó la extinción de muchas especies, incluyendo los dinosaurios.

Detalles del impacto en Yucatán

El impacto causó una gran liberación de energía. Mandó escombros al aire y provocó incendios globales. Un estudio de Scientific Reports del 2017 mostró que tanto hollín en la atmósfera enfrió el planeta drásticamente. Este enfriamiento fue clave en la extinción masiva del Cretácico.

Consecuencias ecológicas

Las consecuencias del choque de este asteroide fueron terribles. No solo para los dinosaurios, que desaparecieron en su mayoría. También para muchas especies marinas y terrestres. El evento extinguió a tres cuartas partes de las plantas y animales del planeta. Sin embargo, también creó la oportunidad para la evolución. Mamíferos, aves y peces se diversificaron considerablemente después del Cretácico.

EventoImpactoConsecuencias
Impacto del asteroideCráter de 180 km en YucatánExtinción masiva de más del 50% de especies
Enfriamiento globalProvocado por hollín en la atmósferaAlteraciones climáticas y ecológicas
Radiación adaptativaOportunidades evolutivasDiversificación de mamíferos, aves y peces

Otros Factores de Extinción Durante el Cretácico

Además del impacto de un asteroide, otros eventos naturales jugaron un papel importante en la extinción en el Cretácico. Hubo un gran número de erupciones volcánicas. También, las condiciones climáticas cambiaron mucho.

Actividad volcánica

Los volcanes en el cretácico influyeron mucho en la extinción. Emitieron mucho dióxido de carbono y gases a la atmósfera. Esto generó un efecto invernadero y cambios en el clima.

La ceniza volcánica bloqueó la luz solar. Esto interferió con la fotosíntesis, enfriando a la tierra globalmente.

Impacto climático

Los cambios climáticos tuvieron un efecto negativo en los ecosistemas. Hubo altibajos severos de temperatura a nivel global. Esto perjudicó a la vida, afectando especialmente a las especies que no podían adaptarse rápido.

Como resultado, el 75% o más de las especies de tierra y mar desaparecieron.

CausaEfecto
Volcanismo cretácicoAumento de CO2 y enfriamiento global
Impacto de asteroidesBloqueo de luz solar y cambio climático extremo
Fluctuaciones climáticasPérdida de hábitats y crisis alimentaria

Estos factores de extinción cretácica se unieron para crear un ambiente hostil. Las consecuencias provocaron una de las catástrofes más grandes en la historia de nuestro planeta.

Legado del Cretácico: Evolución Posterior

El final de los dinosaurios fue crucial para el mundo en el que vivimos hoy. Su extinción dejó espacio para que otras criaturas tomaran el escenario. Fue entonces cuando los mamíferos comenzaron a jugar un papel importante.

El ascenso de los mamíferos

En la era de los dinosaurios, los mamíferos eran pequeños y casi invisibles. Pero todo cambió después de la extinción masiva. Fue como una segunda oportunidad para estos animales, que ahora podían evolucionar y adaptarse.

Así, surgieron mamíferos con rasgos totalmente nuevos. Estos cambios dieron forma a la diversidad de mamíferos que existe hoy en día.

Nuevas especies emergentes

La extinción cretácica también abrió la puerta a otras formas de vida. Por ejemplo, muchas aves descienden de los dinosaurios que sobrevivieron. También, las plantas con flores empezaron a poblar la tierra.

Este nuevo comienzo demostró cómo la vida puede recuperarse. Mostró que las especies, nuevas o antiguas, pueden adaptarse después de desastres.

PeríodoEvolución de MamíferosEspecies Nuevas
Post-CretácicoEvolución rápida y diversificaciónEmergencia de aves y plantas con flores
Era MesozoicaSurgimiento de los primeros mamíferosDiversificación de reptiles y dinosaurios

Importancia para la Ciencia Actual: Lecciones del Pasado

Entender el Cretácico nos ayuda a ver cómo el pasado ofrece claves para enfrentar el cambio climático de hoy. Al estudiar los fósiles de aquella época, obtenemos pistas valiosas. Estas ayudas se traducen en lecciones importantes para el presente.

Analogías con el cambio climático moderno

En el Cretácico, la Tierra tuvo grandes cambios climáticos. El dióxido de carbono era mucho más alto que ahora. Esto llevó a un planeta más caliente, con menos hielo en los polos. Estas similitudes nos dan una perspectiva para entender el cambio climático actual. Además, ayudan a anticipar lo que podría venir en el futuro. Nos enseñan también sobre la resistencia de la vida en nuestro planeta.

Impacto en la investigación paleontológica

El estudio del Cretácico nos muestra cómo la vida enfrentó desafíos. Estas lecciones pueden guiar nuestras acciones para proteger el futuro. Eventos como la extinción masiva al final del Cretácico brillan como advertencias. Nos muestran qué se puede hacer para evitar más daños a la naturaleza.

Hechos como el impacto del asteroide de Chicxulub fueron claves. Cambiaron el paisaje del ecosistema. Estudiarlos nos muestra cómo la vida puede cambiar o desaparecer con rapidez. También nos hace pensar en cómo podemos proteger nuestro planeta.

Un enfoque tabular puede destacar cómo estas lecciones importan hoy en la ciencia:

Evento del CretácicoLección para el Cambio Climático Actual
Aumento de CO2 y calentamiento globalAnticipar los efectos del cambio climático gracias a estudios de fósiles
División de PangeaEntender la distribución de especies es vital para su protección
Impacto ChicxulubAprender de eventos catastróficos ayuda a prevenir peligros hoy

Por último, al explorar el Cretácico, aprendemos cómo la vida se enfrentó a situaciones límites. No solo aprendemos del pasado, sino que aplicamos esos aprendizajes hoy. Así, ayudamos a proteger nuestro hogar y todas las criaturas que viven en él.

Conclusión

La era cretácica fue entre 145 y 66 millones de años atrás. Es reconocida por marcar la historia prehistórica de la Tierra. Durante su largo periodo de 79 millones de años, los dinosaurios gobernaron el ambiente. Sus diversas formas y tamaños inspiran aún hoy.

Una de las maravillas del Cretácico es cómo la vida se expandió. Tanto plantas como animales florecieron, creando una sorprendente biodiversidad. Las altas cantidades de CO2 cambiaron el clima. Este hecho es relevante ahora con los altos niveles de CO2 actuales.

Uno de los momentos más críticos fue el ataque de un asteroide gigante de 180 kilómetros. Este choque llevó a la extinción de los dinosaurios, entre otros. El legado del Cretácico va más allá de fósiles y geologías llamativas. Nos enseña valiosas lecciones sobre el pasado y el futuro de la Tierra.

FAQ

¿Qué es la era cretácica?

La era cretácica fue el último tiempo de los dinosaurios. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años.

¿Cuál es la importancia paleontológica del período cretácico?

El período cretácico es clave en la paleontología. Los fósiles muestran formas de vida antiguas y modernas. Ayudan a conocer la historia de la biodiversidad y evolución del planeta.

¿Cómo se divide el Cretácico?

El tiempo cretácico se divide en dos partes. Tenemos el Cretácico Inferior, o Temprano, y el Cretácico Superior, o Tardío. Cada parte tiene eventos importantes en biología y geología.

¿Qué eventos significativos ocurrieron durante el Cretácico?

En el Cretácico se creó la mitad del petróleo del mundo. Vimos la división de Pangea en Laurasia y Gondwana. El clima era más cálido que ahora.

¿Qué cambios geológicos ocurrieron durante el Cretácico?

Durante el tiempo cretácico, Pangea se rompió. Aparecieron nuevas masas de tierra. Hubo cambios en los niveles del mar. Todo esto afectó la geografía y geología que conocemos hoy.

¿Cómo era el clima durante el Cretácico?

El Cretácico tuvo un clima caliente en su mayoría. Había más calor en los océanos tropicales. La diferencia de temperatura entre los polos y el ecuador era menor que ahora.

¿Cómo evolucionaron los océanos durante el Cretácico?

Durante el Cretácico, vieron la luz nuevos océanos, como el Atlántico e Índico. La separación de tierras creó ecosistemas únicos. Esto aumentó la variedad de vida marina.

¿Qué fauna terrestre predominaba en el Cretácico?

Los dinosaurios dominaron el mundo en el Cretácico. Vivían en todos los lugares del planeta. Los fósiles nos muestran la diversidad de especies y dónde vivían.

¿Cómo era la fauna marina en la era cretácica?

Los mares vieron una gran diversificación. Se desarrollaron nuevas especies de moluscos, peces y reptiles marinos. Animales como mosasaurios y clidastes dominaban los océanos.

¿Cómo afectó la proliferación de plantas con flores al Cretácico?

Las plantas con flores, llamadas angiospermas, crecieron mucho en el Cretácico. Su aparición cambió la biodiversidad de la Tierra. La coevolución con insectos polinizadores fue importante para su éxito.

¿Qué transformaciones geológicas y biológicas ocurrieron en la era cretácica?

El Cretácico vio muchos cambios en la Tierra. Plantas y animales evolucionaron. Pangea se rompió, formando nuevas tierras. Hubo grandes cambios en clima y mares.

¿Qué impacto tuvo el asteroide en Yucatán durante el final del Cretácico?

El impacto del asteroide en Yucatán fue catastrófico. Causó la extinción de muchos seres vivos, incluyendo dinosaurios. Cambió drásticamente la biodiversidad de la Tierra.

¿Cuáles fueron otros factores de extinción en el Cretácico?

Además del asteroide, la actividad volcánica tuvo un rol clave. Emitió CO2 y bloqueó la luz del sol. Estos cambios climáticos ayudaron en la extinción masiva al final del Cretácico.

¿Qué legado dejó el período cretácico?

El Cretácico dejó un legado importante. Vio el ascenso de los mamíferos tras la partida de los dinosaurios. Además, marcó el inicio de especies que definirían la vida en el futuro.

¿Por qué es importante estudiar el Cretácico en la ciencia actual?

Estudiar el Cretácico nos ayuda a entender nuestro pasado. Puede brindar lecciones importantes para el presente, como el cambio climático. Aporta a la paleontología y a las estrategias de conservación.

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. Iguanodon: El Dinosaurio de Dedos Espinosos - […] Era Cretácica: La Última Etapa de los Dinosaurios […]
  2. Era Jurásica: La Edad de Oro de los Dinosaurios - […] Era Cretácica: La Última Etapa de los Dinosaurios […]

Submit a Comment

Tipos de dinosaurios

  • Dinosaurios Carnívoros

    Descubre a los depredadores más feroces de la era prehistórica. Aprende sobre sus técnicas de caza, hábitats y más.

  • Dinosaurios Herbívoros

    Conoce a los gigantes pacíficos que dominaban los paisajes prehistóricos. Desde los Triceratops hasta los Brachiosaurus.

  • Dinosaurios Voladores

    Explora el mundo de los dinosaurios voladores, desde los Pteranodon hasta los Quetzalcoatlus, y descubre cómo dominaban los cielos.

  • Dinosaurios Marinos

    Sumérgete en la vida de los dinosaurios acuáticos, como el Mosasaurus y el Plesiosaurus, que gobernaban los océanos.